Clima y prevención de riesgos laborales
- Cámaras de simulación CCI
Por desgracia, raro es el día en que no
nos encontremos con alguna mala noticia relacionada con los accidentes
laborales.
Según los datos facilitados por el Ministerio de trabajo y Asuntos
Sociales, el pasado año 2007 murieron en España por accidente laboral
1.191 personas, 10,9% menos que en el año anterior; probablemente como
consecuencia de la fuerte presión ejercida por la vigente Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
A la hora de analizar las causas de los
accidentes y la atribución de responsabilidades, las autoridades
legislativas y judiciales tienden a basarse en el principio de
protección del "más débil", sin entrar en más consideraciones. Pero en
realidad, la responsabilidad se extiende subsidiariamente a un mayor
elenco de actores:
1) En ocasiones algunos trabajadores
hacen caso omiso de los medios de protección que han sido puestos a su
alcance.
2) Muchos empresarios incumplen la
legislación en materia de protección laboral.
3) Las administraciones deben poner los
medios de investigación necesarios para estudiar las características
exigibles definitorias de cada actividad y para estudiar las respuestas
personalizadas de los trabajadores en las condiciones ambientales
específicas bajo las cuales se desarrollan los diversos tipos de tareas.
Es necesario que se involucren en temas de formación, y de los métodos
de determinación de las aptitudes fisiológicas y psicológicas necesarias
para garantizar la seguridad de los trabajadores en el desempeño de cada
tipo de tarea.
En lo que al estudio de los entornos
ambientales se refiere, en ocasiones los trabajadores han de desarrollar
su actividad en condiciones climáticas extremas, bajo las cuales no
todas las personas van a presentar las mismas capacidades, ni respuestas
fisiológicas y psicológicas adecuadas, pudiendo desencadenar cuadros de
riesgo muy diferenciados.
En este sentido es necesario seleccionar
medios de protección ambiental científicamente estudiados para cada
tarea en particular e investigar el comportamiento de los trabajadores
cuando están sometidos a dichas condiciones ambientales.
Para estudiar el comportamiento humano
en cada entorno laboral, existe la posibilidad de utilizar grandes
cámaras climáticas capaces de simular aquellas condiciones ambientales
semejantes a las que tendrían que estar sometidos los trabajadores
durante el desarrollo de las actividades laborales.
A este respecto CCI desarrolla cámaras
climáticas capaces de simular condiciones ambientales extremas
cambiantes, con ciclos térmicos que cambian de frío a calor en tiempos
predeterminados, generación de presiones variables, atmósferas
contaminantes, simulación de polvo, radiaciones solares intensas, altas
y bajas temperaturas, viento, lluvia, ozono, hielo, etc.
Además, con las cámaras climáticas de
simulación CCI se puede estudiar el comportamiento humano de los
trabajadores cuando están sometidos a esfuerzos físicos, simultaneados
con las condiciones climáticas correspondientes a cada grupo de tareas.
Las personas
objeto del estudio pueden ser monitorizadas desde el exterior mediante
sensores inalámbricos "Pulse Oximeter" vía Bluetooth, además de permitir
el registro informatizado de las constantes fisiológicas del individuo,
tanto en condiciones de reposo como de estrés bajo condiciones
climáticas variables, (ver vídeo de la noticia del telediario TV1
concerniente a la aplicación con una cámara climática CCI para
deportistas, en
http://www.cci-calidad.com/videos.htm.
www.cci-calidad.com
|