

|
Cuando se encuentren viajando en barco o
sobrevolando una zona marítima, imaginen si sería posible que
exactamente en esos momentos, bajo el mar, un submarino de investigación
no tripulado podría estar registrando información relacionada con el
medio ambiente, tomando datos de verificación del calentamiento global,
transmitiendo información relativa a la proliferación descontrolada de
algas o de la presencia de mareas rojas, determinando dimensiones de
icebergs y sus derivas, avisando a los buques del riesgo de colisión con
ballenas, o navegando bajo los hielos de Groenlandia para inspeccionar
su evolución y transmitir la información obtenida, vía satélite a un
centro de investigación en tierra.
La idea de crear un mini submarino de estas características fue
propuesta en 1989 por el oceanógrafo estadounidense Henry Stommel, el
cual lo bautizó con el nombre de “Slocum” en homenaje a Joshua Slocum,
el primer navegante de la historia que dio la vuelta al mundo en
solitario en un barco velero. (Ver la imagen siguiente realizada por la
Rutgers University de New Jersey, correspondiente a un Slocum momentos
antes de ser embarcado).
Fabricado por la compañía Webb Research Corporation de Massachussets, el
aparato está preparado para recorrer grandes distancias con muy poca
energía y puede ser comandado vía satélite desde los centros de control
en tierra.
Programados por diversos centros de
investigación en oceanografía, se han establecido records de eficacia y
prestaciones no alcanzables hasta la fecha con otro tipo de aparatos.
Así, los científicos de la Universidad de Rutgers consiguieron recorrer
el pasado año 15.000 millas náuticas con los Slocum RUO6 y realizar una
travesía de 250 millas bajo el Círculo Polar Antártico. En la imagen
siguiente, realizada por el DRDC (Defence Research Development) de
Canadá, se presentan dos unidades, momentos antes del lanzamiento).
Los Slocum navegan vía satélite, por medio de sistemas GPS, mediante
rutas preestablecidas tanto en derrota como en profundidad.
Las especificaciones constructivas son las siguientes:
- Peso: 52 Kg.
- Diámetro: 21,3
cm.
- Longitud: 1,5
m.
- Profundidad
máxima alcanzable: 1.000 m.
- Velocidad
estimada horizontal: 0,4 nudos.
- Energía:
Baterías alcalinas.
- Autonomía: 30
días.
- Alcance: 1.500
Km.
- Sistema de
navegación: GPS.
- Sensores de
serie: Conductividad, temperatura y profundidad.
- Sistema de
comunicaciones: RF modem, Iridium satellite, ARGOS, Telesonar modem.
Una vez adquiridos, cada centro de
investigación instala los diversos tipos de instrumentación requerida,
en función de las misiones a desempeñar, tales como:
- |
Sensores
para la medida de oxígeno, turbidez, Ph, salinidad, temperatura,
clorofila, sedimentación, etc.
|
- |
Espectrofotómetros, espectrómetros, colorímetros, analizadores
potenciométricos, etc.
|
- |
Detectores
de radiactividad (Geiger) para detectar posibles fugas de
residuos radiactivos, etc.
|
- |
Sistemas
de medición dimensional por SONAR de triangulación.
|
- |
Videocámaras.
|
- |
Detectores
sónicos de alta frecuencia para detectar las señales de las
ballenas.
|
- |
Etc. |
Este
tipo de aparatos, y toda la instrumentación que llevan a bordo, han de
ser ensayados a escala de laboratorio antes de ser lanzados al mar, con
el fin de determinar la resistencia a la corrosión marina de los
materiales, la fiabilidad de funcionamiento en condiciones
meteorológicas adversas y a temperaturas criogénicas, y la garantía de
eficacia en el tiempo bajo dichas condiciones climáticas.
A tal fin CCI desarrolla desde el año 1967 cámaras climáticas de
simulación ambiental para ensayo de materiales e investigación de
sistemas en condiciones de servicio.
www.cci-calidad.com
|