
|
El Vehículo de
Transferencia Automática (ATV), bautizado con el nombre de Julio Verne,
ya se encuentra en el espacio.
El proyecto ha tenido una duración de 10 años y lo ha hecho posible el
esfuerzo conjunto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con la
colaboración de todos los países participantes en el proyecto.
La lanzadera europea Ariane-5, con Julio Verne a bordo, ha despegado de
la base de Kurú, en la Guayana francesa, con destino a la Estación
Espacial Internacional (ISS) en una órbita situada a 280 Km de altura
sobre la superficie terrestre.
La nave espacial ATV Julio Verne, con un peso de 20 toneladas, un
diámetro de 4,5 m y la longitud aproximada de un autobús de pasajeros,
transporta una carga de 11 toneladas, formada por alimentos, agua,
oxígeno, nitrógeno líquido y combustible, además de equipamiento técnico
y científico, con el fin de abastecer a la estación y dotar al
laboratorio europeo Columbus, recientemente incorporado.
Por primera vez en la historia aeroespacial, un vehículo se ensamblará a
la estación de forma totalmente automática, sin tripulación a bordo.
Una vez cumplida su misión, será desplazado de órbita y se desintegrará.
Esta noticia no sería
posible sin la realización de pruebas previas de laboratorio en cámaras
climáticas de ensayos de simulación, tanto en lo que a la reproducción
de las condiciones de despegue y puesta en órbita se refiere, como de
las diversas condiciones a que estarán expuestos todos los componentes y
sistemas en el espacio durante toda su trayectoria y vida útil esperada.
España ha jugado un papel relevante, no solo en lo que a aportación de
tecnología y ensayos se refiere, sino también en el programa de
realización de experimentos científicos y proyectos de investigación de
índole multidisciplinar, dentro del Columbus.
Cabe destacar que CCI viene desarrollando cámaras de ensayos para
simulación aeroespacial desde hace casi un cuarto de siglo, aportando su
experiencia y colaboración en este campo, mediante el suministro de
equipos de alta tecnología climática a diversas compañías participantes
en la conquista aeroespacial, tales como INTA, CASA, INDRA, AIRBUS,
diversas universidades y centros tecnológicos, etc.
Dentro de las cámaras de ensayos de simulación espacial desarrolladas
por CCI para las compañías mencionadas, se encuentran las cámaras de
ensayos de fatiga mecánica (tracción, compresión y torsión) combinadas
con ciclos de altas y bajas temperaturas (entre +400ºC y -197ºC) y las
cámaras de choque repetitivo de alto impacto térmico.
Entre los últimos proyectos servidos por CCI, es de relevancia la CAMARA
DE CICLADO TERMICO ULTRACRIOGENICO suministrada recientemente al
Instituto Tecnológico ITACA, adscrito a la Universidad Politécnica de
Valencia, para la investigación del comportamiento de sistemas
electrónicos, tanto durante el ciclo de despegue, como durante la
circunvalación orbital, reproduciendo la simulación real de las
lanzaderas, al ser capaz de generar rampas térmicas de hasta 100ºC/min.
En estos momentos actuales de incertidumbre climática, se espera que
este proyecto internacional de investigación, llegue a aportar grandes
beneficios para la humanidad.
Lo que Julio Verne imaginó, hoy es una realidad.
www.cci-calidad.com
|