
|
Según la Comisión Europea, España es el país de la Unión Europea que más
incumple el protocolo de Kyoto en la liberación a la atmósfera de gases
de efecto invernadero.
Esta mala noticia está siendo difundida hoy por todos los medios de
comunicación: Televisión, radio y prensa escrita, en los telediarios de
máxima audiencia y en formatos preferentes. Y no es para menos: Para los
que venimos luchando, desde hace tantos años, contra la prevención del
cambio climático esto realmente es una pésima noticia y demuestra que,
no solo es insuficiente lo que hacemos, sino que hay que tomar mucha
mayor conciencia de una realidad que ya nos está afectando.
Desgraciadamente todavía hay muchos que creen que "esto del cambio
climático es una tontería", pero la realidad es que la solvencia de
estos comités de expertos es inequívoca.
A decir verdad, en España se están incentivando las energías
alternativas (energía eólica, solar fotovoltaica, biocombustibles, etc.,
fundamentalmente), de hecho en CCI estamos colaborando muy seriamente en
el aprovechamiento y perfeccionamiento de la energía solar fotovoltaica,
desarrollando cámaras climáticas para la simulación solar acelerada, en
condiciones ambientales adversas y en presencia de: humedad, corrosión
salina, Kesternich humidostática, polvo, lluvia, viento, nieve, granizo,
hielo, escarcha, arena, radiación solar ultravioleta, infrarroja,
ambiente marino, niebla ácida, contaminación atmosférica procedente de
las industrias y de los combustibles fósiles, choque térmico,
heladicidad, etc.,etc., de las cuales CCI ya ha suministrado diversas
cámaras de simulación para ensayos, denominadas SOLATRON, a centros de
prestigio como Cener-Ciemat (perteneciente al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas), Centros de Energías Renovables adscritos a
Universidades, centros tecnológicos e industrias privadas.
Todo esto es verdad y notorio, pero no suficientemente eficaz si no va
acompañado de una política de implicación de las personas de "a pié" en
la sustitución de los combustibles fósiles por energías alternativas.
Por poner un ejemplo: a nivel de la gente de la calle, y con respecto a
las instalaciones fotovoltaicas para aprovechamiento de la energía
solar, por mucho que los gobiernos hablen de subvenciones, incentivos,
etc., etc., para poner "paneles en los tejados", de nada servirá si no
existe un procedimiento de comunicación directo de primera mano hacia el
usuario potencial, como por ejemplo la información directa por parte de
los ayuntamientos a comunidades de vecinos, propietarios de viviendas,
etc., y no a través de medios demasiado lejanos a los consumidores.
¡ Esto no es ninguna broma !.
Ha llegado el momento de tomárselo en serio.
www.cci-calidad.com
|