La inquietud generalizada por
desarrollar materiales respetuosos con el medio ambiente, cada vez más
alejados de la dependencia del petróleo, hace que la imaginación de los
científicos se dirija hacia la búsqueda de recursos lo más ecológicos
posibles, económicos y abundantes en la naturaleza, sin romper el
equilibrio alimentario, como sucede por ejemplo con el maíz.
Esta es la idea que han tenido los investigadores del Grupo de
Caracterización y Procesado de Materiales Plásticos (GPCMP) de la
Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA), perteneciente a la
Universidad Politécnica de Valencia (UPV), los cuales han desarrollado
materiales plásticos con cáscara de almendra molida con un aspecto
similar a la madera.
La técnica consiste en centrifugar un polvo fino termoplástico dentro de
un molde cerrado, obteniéndose piezas huecas y de gran flexibilidad;
proceso que ya se utiliza, por ejemplo, en la fabricación de muñecas y
balones, pero también en la producción de contenedores, kayaks, adornos,
accesorios para muebles como tiradores y piezas ornamentales.
Para obtener este nuevo material alternativo a la madera, primero se
mezcló PVC en polvo con un plastificante no tóxico y biodegradable, que
dio lugar a una pasta viscosa llamada plastisol. Posteriormente, se
añadió a dicha pasta la cáscara de almendra molida, formando una masa
que es la que se somete al proceso del moldeo, según explicó el profesor
José Enrique Crespo, investigador del proyecto.
La utilización de las cáscaras de almendra en la obtención de estos
materiales conlleva también un beneficio medioambiental, ya que favorece
el reciclado de las mismas. Se estima que los elaboradores generan en
España 15.000 Tm. anuales provenientes fundamentalmente de los almendros
mediterráneos, con un coste resultante aproximado de 0,20 euros por
kilo.
El Instituto Tecnológico del Juguete (Aiju) ha sido la primera entidad
en apostar por la utilización de este producto en polietileno de alta
densidad (HDPE) y poliestireno (PS) por métodos convencionales de
inyección y extrusión, con una proporción de 45% en peso de cáscaras de
almendra.
CCI viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos
y de simulación ambiental para investigación y control de calidad de
plásticos. A este respecto es de destacar que CCI ha suministrado
cámaras de ensayos a las entidades más relevantes de nuestro país y los
centros de investigación más prestigiosos existentes en la actualidad,
entre los que se encuentra la compañía Aiju y la UPV.
www.cci-calidad.com |