 |
Cuando los
deportistas tienen que competir bajo climas difíciles, lo ideal es
entrenar en tales condiciones climáticas.
Habitualmente
somos testigos de cómo nuestros deportistas entrenan en sus diversas
especialidades en campos de deportes o en los exteriores de climas
mediterráneos (por ejemplo), o en recintos cerrados con aire
acondicionado, cuando en realidad el día que tengan que competir, lo
harán en unas condiciones climáticas, a veces extremas.
Y es que,
resultaría sumamente arriesgado presentar a unas olimpiadas a un equipo
de deportistas, habituados a entrenar bajo climas bonancibles, sin una
preparación previa de entrenamiento y esfuerzo bajo otras condiciones
climáticas estresantes por su agresividad.
De hecho, la gran
preocupación de los entrenadores y médicos deportivos, astronáuticos,
fisiólogos, los científicos especializados en biomecánica humana y los
expertos en seguridad industrial, se centra en la incógnita que
representa el conocer anticipadamente la respuesta fisiológica
individual del organismo cuando está sometido a grandes esfuerzos bajo
condiciones climáticas extremas.
En estos mismos
términos se han expresado en los medios de comunicación deportistas
experimentados de la talla de Carlos Sainz, ganador del Rally Dakar
2010, el cual manifestó: "lo único que me preocupa son las temperaturas
extremas, las deficiencias de oxígeno y la altitud”.
Es por ello que
las cámaras climáticas de estrés biomecánico desarrolladas por CCI
representan un valiosísimo instrumento de investigación al servicio de
los científicos, los deportistas y los diseñadores de material e
indumentaria.
En esta cámara
climática de estrés se programan las condiciones climatológicas del
escenario en el cual se desarrollan las respectivas actividades, tales
como: frío, calor, humedad, altitud, contaminación, contenido de
oxígeno, radiaciones solares, etc. y bajo dichas condiciones los
deportistas, los trabajadores y los profesionales diversos, son
sometidos a ejercicios físicos repetitivos en las máquinas de esfuerzo
convencionales, mientras el equipo médico monitoriza los parámetros
fisiológicos a través de sensores Bluetooth, estudia el comportamiento
de los materiales y la respuesta del equipo técnico.
Así, ha sido
posible recrear en el interior de la cámara climática CCI, la
climatología del desierto más árido del mundo, con temperaturas entre
-10ºC y +60ºC, gran altitud, baja concentración de oxígeno y cambios
psicrométricos extremos (desierto de Atacama), lugar donde se ha
desarrollado el Rally Dakar 2010.
Situado al norte
de Chile, el desierto de Atacama se asemeja al paisaje lunar por las
formaciones de piedra, sal petrificada, arena, los Geiser del Tatio
(campo geotérmico ubicado en la Cordillera de los Andes), y el Salar de
Atacama, que tiene una superficie que supera los 3000 km2.
La cámara
climática de esfuerzo CCI está siendo noticia en los telediarios de
máxima audiencia de diversas cadenas de televisión y los medios de
comunicación más relevantes del mundo.
CCI desarrolla
desde el año 1967, bajo la certificación AENOR, cámaras bioclimáticas y
de simulación ambiental para investigación y entrenamiento deportivo. A
este respecto es de destacar que CCI ha fabricado este tipo de cámaras
de ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de
investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de
Técnica Aeroespacial (INTA), etc., y Centros de Alto Rendimiento
Deportivo del Consejo Superior de Deportes.
www.cci-calidad.com |