Para
realizar ensayos normalizados de resistencia del hormigón, se utilizan
las cámaras climáticas certificadas.
Según
normativas, las probetas se mantendrán en el molde al menos 16 horas,
pero no más de 3 días, protegidas de impactos, vibraciones y
deshidratación, a una temperatura de +20°C ± 5°C (+25°C ± 5°C en climas
cálidos). Después de retirar las probetas de los moldes, curarlas hasta
inmediatamente antes del ensayo en una cámara a +20°C ± 2°C y a una
humedad relativa 95%. Deben realizarse inspecciones frecuentes para
comprobar que las superficies de las probetas están permanentemente
húmedas.
Existen procedimientos alternativos por inmersión, pero su engorro, la
pérdida de temperatura y la baja capacidad de los baños, en comparativa
con las estanterías clasificadas, no tienen parangón.
Las
pruebas de resistencia del hormigón son esenciales, porque, si hay
materiales que son susceptibles de sufrir los efectos de las condiciones
climáticas, estos son los materiales de construcción, de ahí la
importancia que tiene el estudio, la investigación climática y el
control de calidad de este tipo de materiales, tanto de obra pública
(viaductos, autopistas, puentes, etc.), como de la edificación en
general, por la enorme trascendencia que ello tiene, no solo para evitar
deterioros prematuros por el envejecimiento ambiental y el uso, sino
también y de forma fundamental para evitar graves accidentes y sus
consecuencias.
Para
llevar a cabo estos ensayos a escala de laboratorio, la Organización CCI
ha desarrollado cámaras climáticas de ensayo específicas capaces de
reproducir cualquier condición climática ambiental de forma acelerada y,
con ello, poder realizar la reproducción de los ensayos climáticos
normalizados, entre los que cabe destacar:
·
Cámaras climáticas de ensayos para curado de probetas de hormigón con
alta humedad.
·
Cámaras climáticas para ensayos de probetas de mortero.
·
Cámaras climáticas de carbonatación.
·
Cámaras climáticas de ensayos para simulación de atmósferas gaseosas
controladas de granjas (amónico/carbónico, etc.), para ensayos de
prefabricados.
·
Cámaras climáticas para ensayos de heladicidad (hielo/deshielo).
·
Cámaras climáticas para ensayos de tejas de hormigón y de cerámica,
ladrillos, bloques, piedra, granitos ornamentales, pizarra, áridos,
etc., conforme a las nuevas directivas.
·
Cámaras climáticas para ensayos de difusibilidad de materiales
aislantes.
·
Baños climáticos para estudios de absorción de agua de materiales
aislantes.
·
Cámaras climáticas de ensayos para reproducción solar, envejecimiento
acelerado e investigación del vidrio (acristalamientos, etc.), mediante
lámparas de xenón, para reproducción ultravioleta UV.
·
Cámaras climáticas de ensayos de corrosión para carpintería metálica.
·
Cámaras climáticas de alta temperatura, hornos y estufas para ensayos de
corrugados para hormigón armado.
·
Cámaras climáticas a medida de gran tamaño para ensayo de prefabricados
completos, etc.
CCI
viene desarrollando desde el año 1967 cámaras de ensayos climáticos y de
simulación ambiental para investigación y control de calidad, entre los
que cabe señalar el sector de la construcción. A este respecto es de
destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras climáticas para
las industrias y entidades de la máxima relevancia y los centros de
investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como
el Instituto Eduardo Torroja de materiales de construcción, dependiente
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC.
www.cci-calidad.com |