 |
En la
tecnología aeronáutica y aeroespacial, y en menor grado en los sectores
ferroviario, náutico y de automoción, los diversos mecanismos implicados
en el funcionamiento de los sistemas, accionamientos, actuadores, etc.,
no solamente están sometidos a importantes esfuerzos mecánicos de
tracción, compresión, flexión y torsión, sino que, además, y de forma
simultánea, han de soportar temperaturas criogénicas extremas en
espacios de tiempo muy cortos y en ocasiones de manera prolongada.
Cuanto más baja es la temperatura, mayor es la fragilidad de los
materiales y mayor la probabilidad de fractura, con el consecuente
riesgo de fallos funcionales y sus graves consecuencias derivadas.
Para
asegurar la resistencia de los mecanismos en tales condiciones extremas
es necesario realizar ensayos de laboratorio consistentes en la
simulación de todas las posibles situaciones reales, acelerándolas al
máximo para garantizar la fiabilidad de los sistemas en las condiciones
más imprevisibles.
Este
es el caso de las cámaras de ensayos térmicos criogénicos simultaneados
con cargas mecánicas, en las cuales se puede determinar, por ejemplo, la
carga de rotura por tracción de un metal sometido a temperaturas
criogénicas.
La
primera cámara desarrollada por CCI para esta aplicación, fue instalada
en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial hace ya casi 40 años.
Como se puede apreciar en la imagen adjunta, la cámara de ensayos estaba
montada sobre una estructura desplazable y regulable dimensionalmente en
todas las direcciones posibles, con el fin de permitir su acoplamiento a
las máquinas de ensayos de rotura por esfuerzos mecánicos, utilizando la
tecnología criogénica mediante nitrógeno líquido.
Hoy
las cámaras se fabrican de forma personalizada para adaptarlas a
máquinas de esfuerzos múltiples, las temperaturas de trabajo siguen
programándose a valores, normalmente hasta -197ºC, e incluso, con helio
líquido y vacío, hasta cerca del cero absoluto.
CCI
viene desarrollando desde el año 1967, bajo la certificación AENOR,
cámaras de ensayos térmicos criogénicos combinadas con esfuerzos
mecánicos para investigación y control de calidad aeroespacial. A este
respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras de
ensayos para las entidades de la máxima relevancia y los centros de
investigación más prestigiosos existentes en la actualidad, tales como
el Instituto de técnica Aeroespacial (INTA), AIRBUS, Construcciones
Aeronáuticas, etc.
www.cci-calidad.com |