· La
investigación quiere garantizar el rendimiento de este cereal en los
ambientes más extremos del futuro con una financiación de 1.383.966 EUR
de la Unión Europea.
· La
metodología adoptada en GENDIBAR servirá para desarrollar enfoques
similares en otros cultivos de cereales importantes en las áreas
mediterráneas, como el trigo duro.
Con
el nombre de “GENDIBAR”, la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC
(EEAD-CSIC) inicia un ambicioso proyecto internacional que, a través de
la diversidad genética local, trabaja para adaptar la cebada a las
difíciles condiciones que implica el cambio climático. Los socios de
este proyecto aúnan prestigiosos centros de investigación italianos
(coordinador) argelinos, alemanes, egipcios, tunecinos, turcos y
españoles: EEAD-CSIC y la Universitat de Lleida.
La
cebada es uno de los principales cultivos de la cuenca del Mediterráneo
y GENDIBAR proporcionará nuevos conocimientos sobre la adaptación de
este cultivo en relación con el cambio climático y los retos que este
planteará a la agricultura mediterránea. Esta situación tendrá un
profundo impacto en la productividad de las plantas y, en particular, en
los cereales de invierno, que son estratégica y económicamente
fundamentales.
Ernesto Igartua -Investigador Científico del CSIC- es el responsable del
grupo de investigación involucrado en este proyecto: 'Genética y
Desarrollo de Materiales Vegetales' ►. El objetivo general del grupo que
lidera el Dr. Igartua es la obtención de materiales vegetales adaptados
a las condiciones de cultivo españolas y mediterráneas, y, en el marco
de este proyecto, van a aportar su experiencia y conocimiento en el
aprovechamiento de la diversidad genética local de las cebadas, para
tratar de adaptarla a las difíciles condiciones que implica el cambio
climático.
Colección nuclear de cebadas mediterráneas
La
investigación en su primera fase explotará los recursos en gran parte
sin aprovechar de colecciones de germoplasma de cebada tradicional
mediterránea mantenidas en Argelia, Egipto, España, Italia, Marruecos y
Túnez. Todas ellas conformaran la "Colección Nuclear de Cebadas
Mediterráneas” (MCC) de alrededor de 1000 entradas de cebada. El tamaño
de esta muestra proporcionará una cobertura sin precedentes de toda la
cuenca mediterránea y garantizará la base para análisis posteriores.
Investigación en la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC
Las
entradas de la MCC se multiplicarán en la Estación Experimental de Aula
Dei-CSIC, donde se recolectarán y se extraerá el ADN de las plantas y se
prepararán suficientes semillas para fenotipar (caracterizar las
plantas) de estas entradas.
El
Dr. Ernesto Igartua, investigador de la EEAD-CSIC, junto con el
investigador Agostino Fricano del centro coordinador italiano, son los
responsables de investigar la adaptación genética a los estreses
climáticos típicos de los ambientes mediterráneos. Ellos serán los
responsables de caracterizar genéticamente el panel de 1000 entradas
identificadas a nivel molecular mediante genotipado por secuenciación.
Se combinará la información de referencia geográfica de los lugares de
recolección de las entradas de cebada con los datos climáticos de esos
mismos lugares, para encontrar patrones de adaptación. Así mismo, en
Italia se secuenciarán el ADN completo de 50 cebadas procedentes de
zonas especialmente cálidas, para conocer cómo han evolucionado los
genomas del cultivo en condiciones de altas temperaturas. El Dr. Igartua
señala que -el objetivo es detectar asociaciones entre variantes
genéticas y características bioclimáticas de los sitios de muestreo.
La
Universitat de Lleida colabora también en la investigación, realizando
ensayos de campo a elevada temperatura con algunas de las entradas de
cebada seleccionadas según sus genes de adaptación, para medir su nivel
de resistencia.
Anticipándose al futuro
GENDIBAR aplicará modelos predictivos para examinar cómo afectarán los
futuros escenarios de cambio climático a las zonas agroecológicas de los
países mediterráneos, en términos de temperatura, precipitación mensual,
concentración de CO2., y olas de calor. La investigación combinará
modelos de simulación de cultivos junto con los escenarios de cambio
climático para proporcionar nuevas hipótesis de mejores prácticas
agrícolas personalizadas para las diferentes zonas agroecológicas del
Mediterráneo.
La
transferencia de la investigación, el legado de GENDIBAR
La
transferencia de los materiales genéticos, conocimientos y tecnologías
que se desarrollen junto con la divulgación son parte fundamental del
proyecto, así se compartirá con obtentores, investigadores, agricultores
y Pymes, los materiales y los datos genéticos y fenotípicos fruto de la
investigación utilizando bases de datos disponibles públicamente. Todo
ello contribuirá a valorizar la colección MCC, una de cuyas
contribuciones será la puesta a disposición de las variantes genéticas
responsables de la adaptación local, lo que permitirá a otros
científicos mantener la mejora de la cebada actual y futura. También se
realizarán diferentes acciones que van desde la creación de una página
web del proyecto dirigida a una amplia audiencia, a actividades de
difusión y comunicación personalizadas, además de la organización de
mesas redondas para responsables políticos y científicos junto con
presentaciones de los resultados del proyecto.
Fuente: Estación Experimental de Aula Dei - CSIC. 22/02/2019
http://www.eead.csic.es/spreading/showspreading?Id=869
www.cci-calidad.com |