Esta propuesta surge ante la falta de estudios
transversales sobre la llamada “innovación verde” y de la ausencia de un
mapeo global de la evolución de las tecnologías verdes. Con el objetivo
de generar evidencia empírica sobre la distribución y la evolución de
las tecnologías verdes en el mundo, se ha desarrollado la web “Green
Tech Database” (https://www.greentechdatabase.com/).
La
herramienta ha sido diseñada en el contexto de la investigación doctoral
“Green innovation: An empirical analysis of technology, skills
and policy”, desarrollada por François Perruchas, bajo la
supervisión y colaboración de Davide Consoli, investigador
en INGENIO (CSIC-UPV) y Nicolò Barbieri, de la Universidad de
Ferrara, Italia, con el apoyo financiero del CSIC y del Ministerio de
Economía y Empresa de España.
Esta
propuesta surge ante la falta de información completa y estudios
transversales sobre la llamada “innovación verde” y de la ausencia de un
mapeo global de la evolución de las tecnologías verdes. La unidad de
análisis aquí es la familia de patentes, un conjunto de patentes que
cubren una invención similar y comparten una fecha de prioridad.
Los
investigadores han tomado como principal fuente de datos a PATSTAT
2016a, una base de datos publicada por la Oficina Europea de Patentes,
que contiene datos bibliográficos y legales de patentes de los
principales países industrializados y en desarrollo, siendo una fuente
de referencia en estudios de la innovación basados en patentes.
“Green Tech DB” utiliza la dirección postal de los inventores para
geolocalizar las invenciones a nivel de ciudad. Luego, se pueden agrupar
las actividades inventivas por área metropolitana, región, estado o
país. Aparte de la dimensión escalable de la geolocalización, se hace
una clasificación de “dominio verde” de cada patente, tomando como base
la clasificación ENV-TECH (OCDE, 2016) detallando ocho familias
ambientales, separadas en 4 áreas diferentes:
1.Gestión ambiental.
2.Tecnologías de adaptación relacionadas con el agua.
3.Protección de la biodiversidad y la salud del ecosistema (aún no
disponible).
4.Tecnologías de Mitigación del Cambio Climático.
Sumado a eso, se ha desarrollado una metodología para asignar cada
tecnología verde a una etapa particular del ciclo de vida. Esto permite
rastrear el desarrollo relativo de cada tecnología en relación con
otras, y evaluar el grado de especialización y diversificación de cada
unidad geográfica. El siguiente paso en el desarrollo de la herramienta
se centrará en proponer niveles geográficos más detallados (regiones
europeas, por ejemplo) y en actualizar los datos hasta años más
recientes, siempre tomando en cuenta el tiempo necesario de recolección
de los datos por parte de la Oficina Europea de Patentes.
Fuente: Ingenio CSIC-UPV
Nota de Prensa: Valencia, 1 de abril de 2019
Contactos: François Perruchas y Claudia Zavala
INGENIO (CSIC-UPV) y Comunicación INGENIO (CSIC-UPV)
franperr@ingenio.upv.es
comunicacion@ingenio.upv.es
www.cci-calidad.com |